X CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
AMÉRICA LATINA ANTE LOS (NUEVOS) RETOS DE LA JUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTAL
Eje 1. APROVECHAMIENTO (IN)SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES, BANALIZACIÓN DE LOS PAISAJES RURALES Y CONFLICTIVIDAD AMBIENTAL EN UN CONTEXTO DE CAMBIO GLOBAL
El medio natural y los recursos derivados de este constituyen algunos de los aspectos más sensibles de la sociedad actual del cambio global y de la crisis climática. Numerosas iniciativas políticas convergen en la importancia de la conservación sostenible de ambos aspectos, lo que genera tensiones y conflictos que tiene su repercusión en la planificación y en la gestión de los territorios. De esta manera, se propone un eje temático con el objetivo de avanzar en el análisis de los problemas y soluciones por unidades territoriales, así como una reflexión teórica global. Al menos tres planteamientos se pueden derivar de este eje temático: el diagnóstico de grandes territorios; los análisis locales con gran influencia de los factores geográficos y ecológicos más inmediatos; y la reflexión de estrategias de aproximación a una justicia social y ambiental.
En el primer caso, América Latina cuenta con ejemplos paradigmáticos de concentración de conflictos. La Amazonía, por su amplitud espacio-temporal, conforma un modelo territorial de tensiones que trasciende los ámbitos nacionales para afirmar su carácter global: degradación y deforestación del bosque y sabanas (superando en 2019 en más de 70.000 el máximo número de fuegos en sus selvas del año 2016), el avance de la frontera agrícola por las nuevas políticas extractivistas de las selvas, el desplazamiento de poblaciones, o las declaraciones de áreas protegidas con dificultades para una gestión acorde con sus objetivos de conservación y sostenibilidad.
En lo que respecta a la escala local de actuación, los estudios geográficos tienen una gran tradición de investigación de elementos y factores actuantes, así como de levantamientos cartográficos detallados: rodales de bosques, humedales, segmentos aluviales y modificaciones hidrográficas, transformaciones de costas, inestabilidad de laderas, nuevos paisajes, reservas naturales, erosión y degradación de suelos, cambios de vegetación, etc. Numerosos programas y proyectos financieros, nacionales e internacionales, requieren de conclusiones determinantes para afianzar las soluciones de las principales incertidumbres ambientales del Cambio Global en América Latina.
En lo que respecta a las proposiciones teóricas vinculadas a la justicia social y ambiental, las diferentes disciplinas de las ciencias sociales proponen reflexiones teóricas y estudian la aplicación de modelos de desarrollo alternativos verdaderamente más sostenibles, como los vinculados a las teorías del decrecimiento. En este sentido, se esperan también reflexiones sobre el derecho de acceso de los diferentes grupos sociales y étnicos de Latinoamérica a los recursos y al medio natural. Esto implica la presentación de investigaciones teóricas y de experiencias de aplicación de alternativas de desarrollo económico que permita que los recursos y el medio sigan estando disponibles para todo el espectro social de futuras generaciones. De manera indirecta, se pueden plantear alternativas a espacios rurales banalizados y a conflictos ambientales recurrentes..
Eje 2. LAS DINÁMICAS DEL MUNDO URBANO Y LOS RETOS DE LA JUSTICIA SOCIAL
La transición demográfica y la urbanización son dos procesos globales asentados e interactúan de forma decidida para cambiar la forma de vida de las poblaciones en los espacios urbanos. Los datos que ofrecen las Naciones Unidas y otros organismos internacionales demuestran esta realidad, especialmente en los países latinoamericanos. Por su parte, los organismos internacionales ya han establecido marcos políticos que han apostado por el análisis e intervención en espacios urbanos a través de normas de amplio espectro. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dentro de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, ofrecen un espectro de iniciativas a escala global con el objetivo a conseguir la reducción de las desigualdades y promover la inclusión social de todos los grupos sociales. Dentro de ellos, el ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, identifica 10 metas para conseguir este objetivo. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) desarrolla una línea de trabajo sobre Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, con similares fines a los de las Naciones Unidas, y que se engarza con las conferencias regionales sobre Población y Desarrollo en América Latina. En todas las directrices regionales, la población y el desarrollo urbano están presentes de forma significativa.
Ante este reto de búsqueda de justicia social, la investigación ha participado de forma decisiva en su análisis y diagnóstico, ya sea su aproximación general (macroescala) o específica (meso o microescala). Su participación se canaliza bien directamente, bien por medio de eventos e investigaciones científicas. El objetivo de este eje es avanzar en el análisis de los entornos urbanos, su crecimiento, su estructuración, su vinculación con las dinámicas demográficas y sociales de la macro-región, en general, y de cada país. El fin último será incentivar la perspectiva de la justicia social que promueva la reducción de las desigualdades sociales, fomente la inclusión social de todos los grupos sociales y étnicos, garantice el acceso generalizado a espacios públicos e infraestructuras verdes para el conjunto de la población y contribuya a la superación de los desequilibrios territoriales inherentes a los espacios urbanos en Latinoamérica.
Eje 3. ESPACIO ECONÓMICO MACRO-REGIONAL, FRONTERAS Y ORIENTACIONES GEOPOLÍTICAS DE AMÉRICA LATINA
El contexto geoeconómico de la globalización y los cambios en las orientaciones geopolíticas mundiales están afectando de forma intensa a diferentes escalas. A comienzos de milenio, se presentaban expectativas de cambio en América Latina asociadas a su progresiva incorporación a las lógicas de los mercados mundiales. Este ajuste ha supuesto una creciente especialización a la producción de determinados bienes primarios (que han alcanzado entre el 40 y 50% del total de exportaciones según los años), asociados a la extracción de recursos pesqueros, energéticos, mineros o forestales, junto con la producción vinculada al sector agroganadero. En este periodo, la región ha cuadruplicado el valor de los productos agrícolas para consumo animal y humano y los derivados del petróleo. Los impactos han sido generalizados, pero donde mayor protagonismo han cobrado es en Mercosur, aunque la región andina y el ámbito centroamericano han participado también del modelo.
En ese ciclo expansivo, han convivido políticas estatales aperturistas con otras más reguladoras y proteccionistas. La segunda década del siglo deja procesos de revisión estructurales y políticos de horizontes inciertos. El creciente protagonismo de nuevos actores globales y los reajustes a escala regional están alterando las tradicionales relaciones y equilibrios con desplazamientos de los ejes comerciales, financieros o de inversiones, tanto públicos como privados. El impacto territorial de estas actividades económicas deja procesos de transformación intensos a distintas escalas (ejemplo ilustrativo es la producción de soja, carne, frutas o minera). En paralelo se incorporan, de forma acelerada, actividades vinculadas a la industria, por efecto de los procesos de deslocalización, y al terciario (turismo, comercio o finanzas), reproduciéndose desigualdades y conflictos sociales. Se generan además efectos territoriales de impacto considerable en espacios urbanos, rurales y litorales. Por otra parte, los cambios políticos significativos en diferentes países de Latinoamérica y los recientes cambios en la orientación geopolítica marcada por las potencias mundiales suscitan nuevos cuestionamientos sobre las fronteras nacionales, los intercambios mercantiles y los flujos migratorios internacionales. De esta manera, las formas de integración económica macro-regional transnacional previas se pueden estar viendo profundamente alteradas por el nuevo contexto geopolítico emergente.
El objetivo de este eje es presentar aspectos relacionados con los cambios económicos operados en distintos sectores y a diferentes escalas (estructurales, regionales y locales). La finalidad es realizar aportaciones que contribuyan a entender los efectos de los modelos económicos o de integración regional, y sus efectos espaciales. A su vez, el enfoque de estudios de geografía política y de geopolítica de países, subconjuntos regionales o del conjunto de la macro-región puede enriquecer la reflexión sobre las respuestas a los retos emergentes en el actual panorama mundial.