Ejes - XI Congreso Internacional de Geografía de América Latina

XI Congreso Internacional de Geografía de América Latina

América Latina: paradigmas, procesos y desafíos en un contexto de cambios (hiper)acelerados

Del 29 al 31 de enero de 2025 | Salamanca | España

Ejes

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
AMÉRICA LATINA: PARADIGMAS, PROCESOS Y DESAFÍOS EN UN CONTEXTO DE CAMBIOS (HIPER)ACELERADOS

 

Eje 1. LA APARENTE MADURACIÓN EN LOS PROCESOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS

Los diversos territorios latinoamericanos avanzan en el modelo de transición demográfica. La desaceleración progresiva en los ritmos de crecimiento afecta a sus estructuras sociodemográficas, con desigual incidencia entre los ámbitos urbanos y rurales, los primeros menos dinámicos y los segundos con patrones de comportamiento más tradicionales. Entre tanto los movimientos migratorios presentan efectos diferentes a escala interna e internacional, ya que se mantienen los del campo a la ciudad, menos intensos que en el pasado, y los ciudad-ciudad, especialmente hacia los grandes espacios metropolitanos. También son importantes las migraciones de salida, tanto hacia América del Norte como a Europa. Evidentemente los comportamientos dejan diferencias en función del nivel de desarrollo de los países y de los contextos, vinculados en ocasiones a crisis sociopolíticas o económicas. Sigue abierto el debate sobre las desiguales dinámicas campo-ciudad, el descenso en la natalidad, el envejecimiento, la atención a los colectivos más desfavorecidos, las migraciones internacionales, la segregación…

Entre tanto en los espacios urbanos, los que concentran mayor volumen de población, aparecen realidades muy diferentes en los distintos escalones de los sistemas de ciudades y a escala intraurbana. Se mantiene estructuras macrocefálicas, heredadas del pasado siglo. La metropolización sigue siendo uno de los rasgos definidores, con un elevado impacto en la fragmentación, tanto de la mancha urbana como de los residentes. Pero las ciudades medias refuerzan su protagonismo en determinados contextos. Dentro de ellas, los centros históricos se ven sujetos a dinámicas diferentes, ya que en ocasiones se regeneran, con los efectos consecuentes de gentrificación y turistificación, mientras en otros casos mantienen la tendencia a la degradación edificatoria y social. Entre tanto, las periferias de las ciudades, independientemente de su tamaño, acogen urbanizaciones cerradas para las clases medias y altas (privatópolis) y asentamientos precarios (precariópolis). Están más o menos alejadas, y entre ellas quedan vacíos urbanos como expresión de formas diferentes de transición y convivencia entre lo urbano y lo rural. La desigualdad en el reparto de las rentas y el acceso a la vivienda explica la segregación y los contrastes internos, entre grupos de renta, pero también de etnia o género. Cobra protagonismo el debate sobre la planificación urbana y regional, el acceso al mercado de la vivienda, los conflictos ambientales, la transición energética, la movilidad o los movimientos sociales, entre otros.

Eje 2. LOS DESAFÍOS AL CONTEXTO ECONÓMICO IMPERANTE

En un contexto de neoliberalismo globalizado, de capitalismo financiarizado y con un peso cada vez mayor del de plataforma, la economía latinoamericana está adaptando sus sectores económicos a los nuevos escenarios. El sector primario se moderniza y acomoda sus estructuras. Amplias áreas rurales están adoptando sistemas y modelos agroproductivos pensados para el mercado internacional, con profundas transformaciones territoriales, sociales y ambientales derivadas de las exigencias de las cadenas productivas. El sector minero está también experimentando una reactivación, de la mano de grandes corporaciones multinacionales, interesadas en la extracción y comercialización de petróleo, litio, cobre u oro. La pesca y la acuicultura cobran también protagonismo creciente. Entre tanto las actividades industriales, tanto básicas, como intermedias y de consumo final se afianzan, con las repercusiones productiva y de empleo, sobre todo en las ciudades o en los lugares próximos a los puntos de captación de insumos. Los servicios, cada vez más modernizados, se convierten en los principales generadores de empleo y de actividad. Se trata de procesos que generan profundas mutaciones socioeconómicas, con indudables repercusiones espaciales.

Las formas de actuación de los fondos de inversión se han convertido en uno de los principales motores de cambio, en todos los ámbitos y con indudables efectos territoriales. Sus efectos se aprecian en las formas de producción en la cadena alimentaria, en los ciclos industriales, en las formas de relación con el mercado inmobiliario, o en el papel del sector financiero, ya sea en el ámbito legal o en el de organizaciones criminales. Esto se produce en un contexto de aceleración tecnológica, en el que conviven un sector formal, perfectamente integrado, con otro informal, en el que adscribe una parte importante de la población, que sufre déficits crónicos de empleo, renta, educación, sanidad o vivienda. Entretanto, las políticas públicas tratan de dar respuestas a las contradicciones impuestas por los mercados globalizados y sus efectos en los modelos socioeconómicos. Las infraestructuras se convierten en complementos necesarios, con fuertes inversiones de capital, tanto nacional como internacional, en la construcción de grandes obras públicas dirigidas al transporte, el almacenamiento de materias primas o a los centros de almacenaje y distribución. Estos cambios están teniendo importantes efectos en las estructuras macroeconómicas, de reorganización productiva y de empleo (tanto en calidad como en cantidad).

Eje 3. LOS EVENTOS AMBIENTALES ACELERADOS EN AMÉRICA LATINA

En lo ambiental en América Latina se conjuga una doble dimensión. Por una parte, destaca la diversidad ambiental en un territorio repartido por los dos hemisferios, en el que están presentes diferentes ecosistemas que conservan una notable riqueza. Está en relación con los tipos de climas, determinados por las variaciones altitudinales, latitudinales o zonales. También contribuyen a entender las grandes cuencas hidrográficas presentes en la región y las diferentes formas y estructuras del suelo y subsuelo. Por otro lado, las actividades antrópicas, cada vez más aceleradas y vinculadas a un modelo extractivista, dejan riesgos ambientales y una huella ecológica importante, que se aprecia en la deforestación; en las fronteras de colonización agropecuaria (especialmente en los bordes de la Amazonía); en la pérdida de diversidad ecológica vinculada a la progresiva generalización de modelos agroproductivos especializados e integrados en cadenas de distribución para el comercio mundial, en detrimento de los modelos tradicionales, más sostenibles en lo social y ambiental; el extractivismo energético y minero, que deja importantes impactos por contaminación de aguas, pero también por sobreconsumos hídricos. Combatir el cambio climático es uno de los grandes retos pendientes, que se manifiesta en fenómenos atmosféricos complejos, con sequías y periodos de lluvias irregulares. Entre tanto, los espacios urbanos crecen e incrementan la mancha urbana sobre zonas afectadas por riesgos ambientales (inundables o de ladera), a lo que se añade una deficiente gestión de residuos, con el impacto derivado en las aguas, tanto superficiales como subterráneas.

 

Compártelo

USO DE COOKIES Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta nuestra Política de cookies

Cerrar