X CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
AMÉRICA LATINA ANTE LOS (NUEVOS) RETOS DE LA JUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTAL
Introducción del congreso
América Latina es una de las regiones con mayor diversidad de medios y de recursos naturales, y que vive intensas transformaciones condicionadas por las dinámicas de cambio global derivadas de la creciente influencia humana en las últimas décadas. La velocidad de estos cambios, la sensibilidad y resiliencia del soporte socioterritorial y la necesidad de profundizar en el análisis de los riesgos ambientales y los conflictos socioeconómicos constituyen el mayor reto actual en términos de justicia social y ambientala nivel macro-regional.
Se están modificando los tradicionales modelos productivos, condicionados ahora por las lógicas de la globalización, la reestructuración del capitalismo financiero y las orientaciones geopolíticas. Se mantienen la dependencia de un sector primario orientado a la producción de commodities (energía y sus derivados, sobre todo petróleo; metales; ganado y carnes; y productos agrícolas). La geografía de la conservación de la naturaleza es una corriente disciplinar en auge, pero la gestión de las áreas protegidas mantiene una débil estructura. Las nuevas ruralidades generan diferentes paisajes, cada vez más orientados a abastecer mercados exteriores. Se siguen produciendo cambios formales, funcionales y paisajísticos en los espacios urbanos y metropolitanos, que se traducen en dinámicas de reproducción de desigualdades socialesy la generación de nuevas formas de fragmentación socio-espacial y en transformaciones formales.
Desde el punto de vista demográfico, la desaceleración de los ritmos de crecimiento es la tónica dominante, con envejecimiento en algunos casos, pero con procesos migratorios internos y transfronterizos importantes. Crece el papel del ocio y el turismo, sobre todo, en algunas regiones litorales. Todo esto se produce en un contexto de acentuación de los desequilibrios ambientales, en la sociedad, en los espacios rurales, en las ciudades, en la economía nacional y/o regional… que clama por una reflexión sobre el derecho del conjunto de la ciudadaníaal accesoa los recursos territoriales y ambientales de una manera sostenible. Para intentar regular y ordenar estos procesos aparecen políticas y procesos de planificación y ordenación territorial, que actúan a distintas escalas, en ámbitos diferentes y que tienen un éxito desigual. Estas lógicas son las que animan los ejes temáticos propuestos en este X Congreso.